Somos un colectivo interesado en el fortalecimiento de las costumbres, tradiciones, danzas, ceremonias, medicina tradicional, la lengua nawatl y la cultura de una localidad nawa en donde nos encontramos varias comunidades indígenas en la Huasteca de Hidalgo.
Este proyecto nació desde el 2012 con actividades esporádicas con la impartición de talleres para el aprendizaje y reforzamiento de la lengua nawatl; a partir del 2021 y hasta la fecha hemos realizado actividades de manera ininterrumpida cada mes, las actividades van enfocadas en diferentes áreas:
– Tochan-milli – proyecto interno enfocado en la revitalización de las milpas, el trabajo colaborativo de mano de vuelta y el autoconsumo.
– Tochan-art – proyecto interno enfocado al desarrollo de actividades de las artes como bordados, tejido de sillas, tejido de palmas, juegos tradicionales de destreza mental, eventos deportivos, taller de lengua nawatl etc.
-Tocahn-mihtotilistli – proyecto interno para la revitalización de las danzas tradicionales de la región, el aprendizaje para tocar instrumentos regionales, y la realización de las ceremonias.
Todos los talleres y actividades están dirigidos prácticamente para la población de la comunidad de Los Puentes y comunidades vecinas, desde niños de 4 años, jóvenes, señoras, señores y abuelos.
Generar en las comunidades nawas del municipio de Huautla, Hidalgo, región Huasteca espacios de diálogo comunitario intergeneracional e iniciativas para la transmisión y continuidad de la lengua, los saberes y los conocimientos tradicionales en las artes y de la tierra; transmitiéndolos a las generaciones para fortalecer la identidad.
La comunidad de Los Puentes y comunidades nawas colindantes en la región Huasteca conducen y gestionan diversos proyectos comunitarios, resultado y semillero de procesos establecidos y efectivos de transmisión de la lengua, saberes y conocimientos tradicionales en las artes y de la tierra, que revitalizan y fortalecen la cultura, la identidad y la economía comunitaria autosostenible de forma creativa e innovadora.
Construir, diseñar y establecer proyectos de forma comunitaria e intergeneracional que aprovechen la lengua, los saberes y conocimientos tradicionales en los diferentes espacios que la propia comunidad brinde.